
> LEER MAS [+/-] />
El bosque en donde se recogieron las setas resulto ser un precioso parque natural caracterizo por la horizontalidad del terreno, por su humedad, por su vegetación autóctona como romero, jara, espárragos, almoradux además de pinos piñoneros, brezos, lentiscos, zarzas y jaras. También observamos chopos, olivos, alcornoques y bayones y por supuesto diversas clases de setas.
LEER MAS [+/-] />
Siendo un variopinto grupo de casi 40 personas, fue una excursión divertida, educativa, sana y sobretodo fructífera, ya que nadie se fue con su cesta vacía. El grupo cosechó todo tipo de setas, tanto grandes como chicas tanto marrones como amarillas, pues de todo tipo habían, tanto Amanita rubescens (enormes y carnosas, perfectas para prepararlas al ajillo) parasoles, macrolepiota proceda Lepiota proceda (menos grandes y fibrosas) senderillas, etc. Lo mejor de todo fue que a pesar de salir con nuestras cestas llenas siempre se respeto el medio ambiente, conservando siempre la raíces de las setas dentro de la tierra (para que el próximo otoño podamos regresar a por mas) pero sobretodo sin ensuciar un solo centímetro del bello bosque haciendo honor al dicho ‘si la tierra nos da a la tierra nos damos’.
Desafortunadamente nuestro guía de la ciudad y que nos explicaría que tipo de setas habíamos recolectado no se pudo unir al grupo, por lo que tuvimos que usar nuestras propias guías, es decir librillos de bolsillo y más tarde el Internet, para aclarar nuestras dudas, fue así como aún en el bosque y en medio de una gran camaradería y deseos de aprender que nos sentamos en circulo para debatir en forma amena que tipo de setas tenia cada uno en su cesta (en mi caso una improvisada bolsa de papel). Para nuestra fortuna fueron muy pocas las setas que no aprobaron el control de calidad por ser probablemente toxicas.
Luego de salir del bosque, a eso de las 13:45 fuimos guiados a una zona de recreo en donde en rusticas pero apropiadas mesas de madera y rodeados aún de un bosque de altísimos árboles con fuerte pero agradable olor a pino, que nos sentamos a almorzar, bocatas, montaditos, manzanas, naranjas, cervezas, zumos y por supuesto agua fueron el menú de nuestro ‘almuerzo en la hierba’ como lo hubiera llamado Edouard Manet.
Al regreso, aproximadamente a las 15:00, ocurrió lo que muchos llamaron ‘la aventura más grande de todas’ pues justo antes de salir hacia Dos Hermanas las ruedas traseras de nuestro autobús y luego también las delanteras quedaron atrapadas bajo varios centímetros de tierra boscosa y húmeda, imposibilitando así la salida del mismo. Fue necesario el trabajo e ingenio colectivo, tanto de los hombres como de las mujeres, para idear la forma de mover de ahí los cauchos del enorme autobús de mas 50 puestos. Al final fue necesario empujar el autobús para así sacarlo, exitosamente, de sus resbaladiza trampa. A las 16:30 volvimos a Dos Hermanas, cansados pero satisfechos con nuestra cosecha de setas y sobretodo por haber hecho nuevos amigos en un ambiente tan sano como natural.
(Este post seguirá actualizandose con las aportaciones de las fotos que han prometido envíarnos los participantes... de momento ahi van algunas - gracias a Carolina por su magnifica cronica de un día que por sus "accidentes" será recordado mucho tiempo. Gracias a todos los participantes que a pesar de estas "anecdotas" supieron mantener el buen ambiente y el mejor humor. Hasta la próxima salida en enero. La Redaccion)
Dos Hermanas. El concierto - de entrada gratuita- tiene previsto comenzar a partir de las 21:30h en la caseta municipal en el recinto ferial nazareno. Contará con la actuación desinteresada de 5 grupos de musica: "Psicología del Conflicto", "La madre que los parió", "A Vé lo k cemos", "Issus" y "Bleeding Rock" y la recaudación de la barra del bar ira destinada a la asociación saharaui.
La organización corre a cargo de una Plataforma Solidaria que se creó el pasado año a iniciativa de Izquierda Unida, Cáritas, Plataforma Zona Sur y la parroquia del Divino Salvador. Siguiendo la misma tónica de la edición anterior, detrás de la barra estarán voluntarios de la Plataforma Solidaria, así como de la Asociación de Amistad con el Pueblo Saharaui en Dos Hermanas, que se repartirán por turnos mientras duren las actuaciones.
Marisol Ruiz, coordinadora de la asociación, ha explicado que el dinero que se recaude irá para la caravana de alimentos que, próximamente, se enviará a los campos de refugiados del Sáhara. “El dinero es necesario para poder meter los alimentos en el camión que parte de Sevilla”, comenta.
Este Colectivo de reciente formacion, esta compuesto por alumnos y ex-alumnos del Taller de Fotografía, y abierto a la participacion de aficionados en general, en la idea de realizar diversas actividades en tono a esta afición.
LEER MAS [+/-] />
Nadie sabe qué tan grave será. Y no es una sola crisis: hay varias.
La crisis financiera actual representa también la crisis de un modelo cultural que tiene como principal doctrina al fundamentalismo del libre mercado, aseguró en entrevista Noam Chomsky (Philadelphia, 1928), calificado como el intelectual más influyente del planeta por las revistas Foreign Policy y Prospect Magazine en 2005.
"Donde la liberación financiera ha tenido lugar, a menudo resulta ser desastrosa, un hecho que debe ser suficientemente familiar en América Latina", dijo el lingüista y profesor emérito del Instituto Tecnológico de Massachusetts.
"Este modelo intelectual ha sufrido un duro golpe. Ha sido modificado radicalmente por la intervención del Estado, el mismo tipo de intervención que ha sido prohibida para los países pobres. El modelo será objeto de nuevas modificaciones de acuerdo a los intereses de los centros de poder económico que en gran medida controlan la política estatal".
Estados Unidos (EU) ha destinado 700 mil millones de dólares para salvar a los bancos, el ex presidente de la Reserva Federal Alan Greenspan dijo que cometió un error al confiar en el libre mercado, el Premio Nobel de Economía Joseph Stiglitz comparó la caída del sistema financiero con la caída del Muro de Berlín, a diario pierden las bolsas de valores y se dice que lo peor está por llegar.
-¿Cuál es la magnitud de la actual crisis económica?
Nadie sabe qué tan grave será. Y no es una sola crisis: hay varias. Una es la crisis financiera que se encuentra en las primeras páginas. Otra es la recesión en la economía real, es decir, la economía productiva. Una tercera, en EU, es la inminente crisis del ineficiente y costoso sistema privado de atención a la salud, que socavará el presupuesto federal a menos que se aborde en serio. Estos interactúan de manera compleja.
No veo ninguna utilidad en compararla con el Muro de Berlín. Ese fue un paso crucial para la caída de la URSS. No hay indicios de que las instituciones del Estado capitalista estén enfrentando un destino similar, excepto sectores como los bancos de inversión y algunas otras en el sector financiero, y por muy diferentes razones, sectores industriales como el automotriz en EU.
-¿Cuáles son las lecciones de esta crisis?
La más inmediata es que el fundamentalismo de mercado fue un desastre, lo cual no debería sorprender a los latinoamericanos o a otros sometidos a esta disciplina. Más específicamente, la liberalización financiera conduce al desastre. También, que la liberalización es un serio golpe c ontra la democracia. Otra lección subraya la sensible observación del principal filósofo social estadounidense del siglo 20, John Dewey: la política es "la sombra que las grandes empresas proyectan sobre la sociedad".
-¿Será el ocaso del poder de los Estados Unidos y el inicio de la hegemonía de China o la India?
Es muy poco probable, a pesar de que la crisis puede llevar adelante el proceso de diversificación de la economía mundial. Los EU tienen enormes ventajas, aparte de su abrumador poderío militar. Europa tiene una economía de escala comparable, pero es heterogénea, y ha sido renuente a dar un paso adelante en los asuntos mundiales, prefiere permanecer bajo la sombra de EU. China y la India han estado creciendo, al igual que otros países de Asia que desafían la ortodoxia neoliberal, pero tienen enormes problemas internos. Un indicador está dado por el Índice de Desarrollo Humano de la ONU: China ocupa el lugar 81; India, el 128 (apenas por encima de Laos y Camboya). Y eso es sólo la superficie.
-¿Es la crisis de las finanzas o la crisis de un modelo cultural?
Es la crisis de un "modelo cultural" si por esto nos referimos a un sistema doctrinal: el fundamentalismo del libre mercado. Pero, a pesar de las pretensiones, esa doctrina nunca fue aceptada por los mismos centros de poder occidentales, pese a que fueron felices en predicarlo a los demás. Esto es un patrón histórico que se remonta por siglos, y es un importante factor en la creación del Tercer Mundo en las regiones colonizadas.
Autor de "Hegemonía o supervivencia. La estrategia imperialista de EU", Chomsky menciona que Ronald Reagan, quien es reconocido como el "sumo sacerdote de los libres mercados", incrementó el tamaño del gobierno, rescató el Continental Illinois Bank y fundó el consorcio Sematech para salvar a la industria de semiconductores estadounidense, entre otras acciones.
La crisis económica también ha evidenciado el "desmantelamiento" que sufre la democracia a causa del sistema del libre mercado, consideró Chomsky, quien se ubicó en la onceava posición de la lista de junio pasado sobre los intelectuales más influyentes del mundo. En la lista elaborada por Foreign Policy, editada por el Fondo Carnegie para la Paz Internacional, los primeros 10 fueron musulmanes. "En una democracia, las organizaciones populares, sindicatos, partidos políticos y otros, podrían estar formulando soluciones y presionando a los representantes políticos para ponerlas en práctica y no hay ninguna señal de eso", sostuvo.
Es sorprendente, agregó el icono de la izquierda internacional, que los principales medios de comunicación estadounidenses insistan en invertir recursos públicos para salvar a los bancos, sin ningún tipo de control público, mientras que condenan el rescate de la industria automotriz.
Los empleados de la industria del auto ganan 56 mil 650 dólares al año, casi lo que gana en un día Robert Rubin, actual presidente del Comité Ejecutivo de Citigroup, y uno de los responsables del actual desastre económico, en su calidad de ex Secretario del Tesoro de Bill Clinton, apuntó.
-¿Qué puede esperar el mundo y Estados Unidos si Barak Obama gana las elecciones?
Las bases de Obama parecen ser las de un demócrata centralista, tal vez no como Clinton. Un análisis más detallado tendría que considerar caso por caso.
-¿Qué representa el que un afroamericano pueda llegar a ser presidente de EU?
Es bastante significativo, como el hecho de que en las elecciones del partido Demócrata los candidatos fueron una mujer y un negro. Hace 40 años habría sido prácticamente inconcebible. Este es uno de los muchos indicios de la militancia popular de la década de 1960 y sus secuelas.
-¿Cuáles serán las consecuencias de la crisis económica en el ámbito cultural?
Eso es impredecible. Las crisis económicas a menudo se han visto acompañadas por la aparición del gran arte.
La propuesta es un acercamiento a la cultura de las setas. Para ello vendrán con nosotros expertos de la Asociación micológica Hispalense Muscaria, del Dpto. de Biología Vegetal de la Facultad de Farmacia de la Universidad de Sevilla, participando con nosotros su Presidenta: Patricia Siljeström además de descatados especialistas de esta asociación como Manuel Justo y Pablo García Murillo, junto a otros miembros que quieran acompañarnos. Durante el trayecto se realizarán diversas Asambleas para recibir explicaciones sobre: el bosque, las setas, como cogerlas y su papel en los ecosistemas.