ASAMBLEA GENERAL DE ATENEO - 5 ABRIL


 

Estimado/a socio/a:

Comunicamos la convocatoria para la Asamblea General de socios y socias y Asamblea Extraordinaria que tendrán lugar el próximo sábado 5 de abril 2025 en la sede del C.C. Ateneo de Dos Hermanas, a las 10:30h (2ª conv. 11:00h). Solicita documento para votos delegado.

Las candidaturas a la Junta Directiva de Ateneo se podrán presentar enviando un escrito al correo ateneo2h@gmail.com hasta el día antes de la asamblea. La candidatura deberá contar como mínimo con presidencia, secretaría, tesorería y cuatro vocales.

Detallo a continuación el orden del día de las dos asambleas. 


Asamblea General de socios de Ateneo de Dos Hermanas:

1. Lectura y aprobación del acta de la última Asamblea General del 21 de octubre 2023.

2. Informe de gestión de la Junta Directiva: actividades 2024 y previstas 2025.

3. Información de los estados financieros: estado de cuentas 2024 y presupuesto 2025.

4. Aprobación de cantidad prevista para subvención a solicitar al Ayuntamiento de Dos Hermanas.

5. Ruegos y preguntas.

 

Asamblea extraordinaria para Junta Directiva:

1. Presentación de nuevas candidaturas.

2. Votación de candidaturas.

3. Ruegos y preguntas.

 

Por motivos de organización, por favor indica por favor al whatsapp (Javier) 659161938, tu intención de asistir a la asamblea.  Recordarte que es muy importante tu asistencia.

Francisco Javier Durán Jara 

Secretario C.C. Ateneo de Dos Hermanas.

Presentación Ateneo del libro “Las Corporaciones locales de la provincia de Sevilla - Principio y fin del Frente Popular", de Joaquín Octavio Prieto "del 20 de febrero al 11 de septiembre de 1936”


El próximo Jueves 10 de Abril de 2025 a las 19:30h tendrá lugar la presentación del libro de Joaquín Octavio Prieto Pérez: “Las Corporaciones locales de la provincia de Sevilla. Principio y fin del Frente Popular, del 20 de febrero al 11 de septiembre de 1936”. Presenta Juan Antonio Pavón Carreño. La entrada es libre hasta completar aforo.

Años de investigación de Joaquín han dado para mucho, son ya varios los volúmenes que versan sobre el periodo previo y durante la Guerra Civil española. En esta ocasión el título, tenía que ser muy explícito y aclaratorio de su contenido: Las Corporaciones Locales de la provincia de Sevilla. Principio y fin del Frente Popular: del 20 de febrero al 11 de septiembre de 1936. Dos fechas que nos narran dos momentos vitales de la vida socio política de aquel fatídico año 36, cuando se formó el Frente Popular y cuando cayeron los dos últimos pueblos sevillanos bajo el dominio de las fuerzas sublevadas.

El libro cuenta con importantísima información de todo lo acontecido en los cientos un pueblos de la provincia de Sevilla en los meses previos al golpe de estado de 1936 por las fuerzas nacionales y el fatal desenlace de muchos de los alcaldes republicanos que gobernaban los ayuntamientos en aquel momento, fruto de su incansable investigación con importantísima información sobre aquellos días.

José Octavio Prieto, doctor en Historia por la Universidad de Sevilla, miembro del Grupo de Investigación de Historia Moderna, vicepresidente de la Asociación Sevillana de Cronistas e Investigadores Locales y escritor, ha presentado, en la Casa de la Provincia de la Diputación de Sevilla, su último trabajo editorial, publicado por Aconcagua Libros, titulado 'Estepa. De Primo de Rivera al franquismo', en el que el autor pretende realizar un análisis económico, político y social de Estepa durante una parte crucial del siglo XX. 

Prieto estudia un periodo corto pero muy convulso, en el que se producen dos dictaduras, así como el primer intento democrático de España durante el siglo XX, aportando datos para conocer la evolución del modelo económico, de un sector primario determinante a una progresiva industrialización, y cómo fue alterando el modelo social.


 

CONCIERTAZO SALVEMOS LA HACIENDA IBARBURU


 Este sábado 29 de marzo a las 12:00 horas la Asociación Salvemos la Hacienda Ibarburu y el patrimonio de Dos Hermanas, organizará un CONCIERTO en la misma entrada de esta Hacienda. Habrá bebida y aperitivo.

La actuación correrá a cargo de Rocío Sánchez Cala a la voz y Paco C. Pozo a la guitarra.
La participación es libre y gratuita. Gracias por compartir
@sosibarburu

CHARLA-COLOQUIO ATENEO: LA SEMANA SANTA de ISIDORO MORENO La Otra mirada


    «La de Isidoro Moreno es la otra mirada, aquella que busca ir más allá de lo visible para revelar lo simbólico, lo social y lo humano. Su enfoque trasciende el reduccionismo y las etiquetas doctrinarias, dando voz a quienes han vivido esta celebración como un «hecho social total», capaz de combinar emoción colectiva, espiritualidad y resistencia cultural.»  Manuel Pimentel

El próximo jueves 3 de Abril tendrá lugar en Ateneo de Dos Hermanas, la Charla-Coloquio y presentación del libro "La Semana Santa de Isidoro Moreno: la otra mirada", que publica la editorial Almuzara. En él se reeditan las publicaciones del autor de 1974 y 1982, acompañados de una antología de textos y entrevistas desde esas fechas hasta hoy.  La cita es a las 19:30h. La entrada es libre hasta completar aforo. 

Más que una tradición, la Semana Santa es un hecho social total" que trasciende lo religioso para convertirse en un pilar de la identidad andaluza. Durante cinco décadas, Isidoro Moreno, antropólogo y sevillano, ha analizado con rigor y profundidad esta celebración, desmontando mitos, desvelando significados ocultos y explorando su papel en la configuración de la cultura popular.

Este libro reúne una cuidada selección de sus textos más influyentes, desde sus primeros estudios hasta reflexiones actuales sobre la creciente oficialización y mercantilización de la Semana Santa. Con una mirada crítica pero profundamente enraizada en el sentir del pueblo, Moreno nos invita a rechazar lo que él define como secuestro interpretativo de la Semana Santa y a entenderla, sin anteojeras doctrinarias y a entenderla no solo como un espectáculo visual, sino como un espacio de tensiones, identidades y resistencias. Una obra imprescindible para quienes buscan comprender la Semana Santa desde una perspectiva libre de dogmas y abierta al debate.

Isidoro Moreno Navarro (Sevilla, 1944) es catedrático emérito de Antropología y una de las figuras más destacadas en el estudio de la cultura e identidad andaluzas. Desde 1967 y durante cincuenta años ha sido docente e investigador en la Universidad de Sevilla. Fue autor de la primera monografía antropológica realizada por un andaluz sobre una comunidad andaluza, publicada en 1972 con el título Propiedad, clases sociales y hermandades en la Baja Andalucía. Fue fundador de GEISA (Grupo para el Estudio de las Identidades Socioculturales en Andalucía) donde ha dirigido o codirigido 29 tesis doctorales. También ha realizado investigaciones en América Latina. Sus temas principales han sido los sistemas identitarios (de clase, de género y etnonacionales), el asociacionismo, las relaciones interétnicas, los movimientos nacionalistas, los rituales festivos y la religiosidad popular, sobre los que tiene una muy extensa bibliografía. También ha destacado en la defensa de los derechos culturales y políticos de Andalucía como pueblo, siendo miembro del patronato de la Fundación Blas Infante y de la plataforma Andalucía Viva. Posee diversos reconocimientos nacionales e internacionales a su trayectoria, entre ellos el Premio «El Llamador» de Canal Sur Radio, el Premio de Investigación sobre Temas Andaluces «Plácido Fernández Viagas», el Premio Demo-Etno-Antropológico «Giuseppe Pitré-Salomone Martino», el Premio Fama de la Universidad de Sevilla y la Medalla de Oro de la Provincia de Sevilla.



 

CRÓNICA DEL COLOQUIO: ¿QUÉ ESTÁ PASANDO EN EL GUADALQUIVIR CON LOS VERTIDOS MINEROS? Por Jesús Cuenca.


 El pasado 6 de marzo, Ateneo de Dos Hermanas tuvo el privilegio de recibir a dos científicos de la Universidad de Sevilla para hablar de un “detalle sin importancia”: el vertido de 130.000 Hm³ de aguas altamente tóxicas en el Estuario del Guadalquivir. Un nimio charco de veneno cortesía de las minas Los Frailes (sí, la misma del desastre de 1989, por si alguien ha olvidado sus proezas ecológicas) y Las Cruces, cuya depuración es tan impecable que los metales pesados se cuelan en el ecosistema sin molestarse en hacer escalas.

Para ilustrarnos sobre esta “insignificante” catástrofe ambiental, intervinieron el catedrático de Ecología, Jesús Manuel Castillo Segura, quien expuso con datos incontestables cómo estos vertidos alterarán para siempre la biodiversidad del estuario, y el antropólogo social, Félix Talego Vázquez, quien explicó otro pequeño daño colateral: la ruina de los pescadores, arroceros y demás trabajadores que dependen del río para subsistir. Pero, en fin, ¿qué importancia tiene el pan de cientos de familias cuando hay grandes intereses en juego?

Por supuesto, todo esto ha sido posible gracias a unas autorizaciones ambientales “ejemplares” otorgadas por la Junta de Andalucía, basadas en estudios exquisitamente manipulados para minimizar cualquier impacto (sobre el papel, claro) y justificar la bondad de los vertidos. Mientras tanto, la ciudadanía ha sido mantenida en la más absoluta ignorancia, privada de información veraz y transparente. Y, ahora que ya no hay nada que hacer, ahora que las concesiones están firmadas y selladas, es cuando empieza a vislumbrarse la magnitud del desastre.

Y hasta podría entenderse la postura servil y populista de quienes van a recibir las migajas de las empresas mineras que, durante décadas, han transformado su tierra en un infame cementerio de cortas y escorias. ¡Hay que continuar la tradición minera en aras del progreso! (y, por supuesto, del crecimiento obsceno de los beneficios empresariales). Pero lo que es absolutamente inadmisible es que haya quienes, sin recibir siquiera una dádiva, sigan mostrando una ceguera voluntaria, plegándose con entusiasmo a los intereses bastardos del capital. 

Afortunadamente, no todos están dispuestos a tragarse este enésimo crimen ambiental. La Plataforma SOS Guadalquivir intenta mover conciencias y exigir responsabilidades, porque, al parecer, todavía queda gente que no considera razonable convertir el río en un vertedero de lujo.

La pregunta es: ¿está Dos Hermanas dispuesta a defender el Guadalquivir o prefiere seguir creyendo que esto es solo otro trámite burocrático sin importancia? Algunos ciudadanos ya han tomado partido. Otros, bueno... quizá cuando el agua empiece a oler a azufre comiencen a preguntarse qué demonios ha pasado.

Jesús Cuenca – Biólogo. Coordinador Área Patrimonio y Medio Ambiente de Ateneo Dos Hermanas -  8/3/2025 


Mas información: SOS GUADALQUIVIR








SENDERISMO ATENEO: CERRO del HIERRO (Sierra Norte de Sevilla)


El Club Ateneo de Senderismo nos propone para el sábado 29 de Marzo una ruta senderista de las que hacen afición, por algunos de los lugares más bellos de la Sierra Norte de Sevilla: el Cerro del Hierro. 

La acción de las lluvias durante millones de años y el trabajo del hombre durante siglos, han dado como resultado un entorno mágico, lleno de luces y sombras, recovecos y oquedades, tajos y túneles, pasillos de paredes prácticamente verticales... declarado Monumento Natural Cerro del Hierro.

Para aquellos a los que les guste la mineralogía este lugar es excepcional, pues podemos encontrar fácilmente minerales como oligisto, limonita, goethita, etc. Este sendero nos ha presentado una de las joyas del Parque Natural Sierra Norte, pero no es la única... pero ello será tema para una próxima salida.

BUS: 7:30h. y punto de Salida: aparcamientos del Cineapolis. Desayuno: en camino – Almuerzo: en camino Mirador, traer bocadillos y bebida.

Inscripción y reserva mediante whatsapp al tfno: 659161938 (Javier) o en el Centro Cultural en horario de oficina de 18h a 21h martes, miércoles y  jueves. 

Precio: Socio 18€ - no Socio 23€ (incluye bus, guías, botiquín, seguro y RC) Las plazas son limitadas. - Abono en horario de Oficina, por bizum 659161938  o transferencia ES5521030762740030006820 (hasta el jueves 27 marzo).

Ruta en bucle ida y vuelta de 11 km y 150 metros de desnivel positivo, Dificultad Técnica: baja.

Recomendación: calzado adecuado, traer ropa cómoda y agua, gorra, fruta, frutos secos, bolsa basura, palo de senderismo... El Club Ateneo de Senderismo sigue el lema ecologista: Nunca dejar restos de comida, papeles, ni residuos en nuestro paso por la naturaleza… “nuestra huella no forma parte de ella”. Gracias

Descripción: El Monumento Natural Cerro del Hierro se encuentra cerca de la carretera que une Constantina con San Nicolás del Puerto. A unos 6-7 km. de este último sale un carril asfaltado que nos va a llevar hasta las llamadas casas de los ingleses, donde hace poco tiempo se ha acondicionado una zona como aparcamiento, es en este lugar donde dejaremos los vehículos, ascenderemos un poco hasta la antigua vía del tren, junto a un depósito de agua que abastecía las máquinas de vapor de los trenes y podremos ver un panel informativo de la ruta que pensamos hacer, el primitivo sendero del Cerro del Hierro.

CHARLA COLOQUIO: EXHUMACIONES A LAS VICTIMAS DEL FRANQUISMO. UN DEBER ÉTICO Y MORAL


Con este título el Ateneo organiza la próxima charla-coloquio dentro del ciclo “Sábados por la Memoria  Democrática”, que abordaran el compromiso democrático que tiene nuestra sociedad y por ende, las instituciones, con las víctimas del franquismo para devolver los desaparecidos a sus familiares como acto de humanidad. La cita es el próximo sábado 15 de Marzo a las 12 de la mañana y para ello contaremos con la presencia de Ramón Galán, Alcalde de Trebujena (Cádiz)  y Luis Caro, activista memorialista. El Acto, presentado por Pepe Cesto, miembro de la Junta Directiva de este Ateneo y de la Plataforma por la exhumación de la fosa de Dos Hermanas. La entrada es libre hasta completar aforo.

El pasado mes de febrero, cuatro familias de Trebujena recibían los restos de sus familiares víctimas del golpe militar de 1936. Lo relevante del acto, que se celebró en la plaza del ayuntamiento de la localidad y congregó a numerosos vecinos y asociaciones memorialistas, es que los protagonistas ya tenían nombre y apellido, asesinados y vilmente arrojados a las fosas comunes del patio civil del cementerio municipal de Trebujena, donde se encontraban hacinados junto a otros 72 cuerpos más, que aún hoy continúan sin nombre. En este acto tuvieron un papel destacado vecinos de nuestra ciudad de origen trebujenero.

video del acto con palabras de Francisco Cano Marrufo, familiar de asesinado



 

ENCUENTRO LITERARIO ATENEO: 4 ESCRITORES


 

El próximo lunes 3 de marzo Ateneo de Dos Hermanas, con la colaboración de Editorial ML organizan un Encuentro Literario de 4 escritores, comprometidos con la Cultura y la Literatura, realizando de forma conjunta y compartida la presentación y firmas de sus últimas obras publicadas. En esta ocasión tendremos el privilegio de contar con Francisco Martín Morello, Loly López Guerrero, Luisa Alonso Reguera y Fernando Mimbrero Chaves.

El acto será presentado por Paco Madroñal, ateneísta, escritor y director de Editorial. La cita será a las 18:30h en los salones del Centro Cultural Ateneo en la calle Marcelo Spínola, 9 de nuestra ciudad. La Entrada es libre y gratuita hasta completar aforo. 

Francisco Martín Morello es profesor de lengua y literatura, jubilado, sensible, con amplio bagaje de experiencias en el mundo de la Cultural. Ha trabajado el Teatro, la pintura, el dibujo, la música, ha sido chirigotero… Esta obra de poesía es la primera que publica. Es un íntimo y sincero reconocimiento a sus paisanos, familiares y amigos de su pueblo natal, Fuentecarreteros (Córdoba).


Luisa Alonso Reguera nació en Sevilla en 1965, es una escritora con una larga trayectoria en el mundo de la artesanía. A través de su trabajo, ha aprendido a esculpir las complejidades de las relaciones humanas, creando historias que atrapan al lector desde las primeras páginas y los conduce a un viaje lleno de intriga y suspense.

Con una capacidad innata para dar vida a personajes intensos, Luisa transporta al lector a escenarios llenos de tensión y emociones profundas, donde cada decisión puede desencadenar una cadena de eventos inesperados. Desde muy joven, mostró un interés por las novelas de misterio y el thriller psicológico, lo que la llevó a desarrollar un estilo narrativo muy personal, ágil y sencillo que conecta fácilmente con sus lectores.

Su pasión por este género se refleja en su primera novela, Amistad y Picadura, donde explora cómo una amistad sincera puede convertirse en una pesadilla de secretos y decisiones fatales invitando al lector a un viaje oscuro y fascinante por los límites de la amistad y la moralidad.

Fernando Mimbrero Chaves es natural de Sevilla. Cursó estudios de Filosofía y Magisterio, ha ejercido como profesor durante más de cuatro décadas. Ha publicado con anterioridad “Brisa de otoño” “Brotes verdes” y “Billete de ida y vuelta” Con “Las alas de Ícaro” vuelve a sorprendernos con una historia “real” que se adentra en los sentimientos y los sueños de los humanos. 

Loly López Guerrero (nace en Dos Hermanas, Sevilla, 1952). Es profesora de seguridad vial. Tras cuatro décadas dedicadas a la enseñanza en la Autoescuela Pilongo, irrumpió en el mundo literario ganando el concurso realizado por Canal Sur «Cartas de Andalucía». Consiguió el primer premio de la provincia de Sevilla y el segundo de Andalucía. Su primera publicación fue el poemario: Entre el Corazón y el Alma en 2011, donde desnudó sus sentimientos En 2014 vio la luz su novela histórica María Cerezo, la esposa sevillana de Américo Vespucio, una obra que fue adaptada al italiano en 2021, consagrándola como escritora y que muestra la Sevilla del S. XVI. Sus títulos posteriores, La Huella Carmesí (2018), Paseando por Dos Hermanas (2020), Pisadas sin retorno (2021), El anillo viajero (2022), Herederos del odio (2022) han conseguido cautivar a lectores y críticos por igual. Catalina de Ribera (2023), El  Maestro, es su novena publicación.

Es miembro del Consejo Sectorial del Ayuntamiento de Dos Hermanas, fundadora y presidenta de la AM. Agrupación Literaria María Muñoz Crespillo, y participa en los eventos por la erradicación de la violencia de género.

Charla coloquio Ateneo: SALVEMOS EL GUADALQUIVIR


La Junta de Andalucía ha autorizado vertidos de 130.000 millones de litros de aguas altamente tóxicas y venenosas directamente en el Estuario del Guadalquivir, procedentes de dos minas distintas tras una depuración insuficiente: Mina Los Frailes en Aznalcóllar (la que provocó el desastre de 1989 en el río Guadiamar) y Mina las Cruces, situada entre Gerena, Salteras y Guillena.

Ese volumen tóxico equivale a 130.000 Hm3. Por tener una idea visual, el equivalente a 130.000 “albercas” de 100 x 100 m de base y 100 m de altura.

Y lo quieren hacer en base a Autorizaciones Ambientales fraudulentas, que no han tenido en cuenta estudios de impacto ambiental adecuados que tengan en cuenta todos los ecosistemas afectados y el impacto real de los metales pesados en el ciclo biológico, constituyendo estudios totalmente sesgados para justificar la “bondad” de los vertidos.

Todo el proceso de puesta en marcha de estas dos nuevas fuentes de contaminación, que pueden transformar el Estuario del Guadalquivir en un ecosistema similar al de los ríos Tinto u Odiel, se puede decir que lo han hecho con alevosía y nocturnidad, evitando a toda costa ofrecer una información veraz a la ciudadanía.

Para hablarnos de este nuevo atentado ecológico y expolio de recursos en nuestra tierra, el próximo jueves, 6 de marzo, a las 19:30h, Ateneo de Dos Hermanas organiza una charla-coloquio que contará con la presencia de D. Jesús M. Castillo Segura, Catedrático de Ecología de la Universidad de Sevilla y de D. Félix Talego Vázquez, Profesor de Antropología Social de la Universidad de Sevilla, miembro de la Plataforma Salvemos el Guadalquivir, integrada por ciudadanos, científicos, docentes y profesionales de diferentes ámbitos y sectores, además de centenares de organizaciones ciudadanas entre las que se encuentra el Ateneo de Dos Hermanas.

El evento será presentado por Jesús Cuenca, biólogo y Coordinador del Área de Patrimonio y Medio Ambiente del Ateneo. Entrada libre hasta completar aforo.

PINCHA AQUÍ PARA LEER MANIFIESTO
PINCHA AQUÍ PARA FIRMAS



SENDERISMO ATENEO: MONTEJAQUE-BENAOJÁN (SIERRA DE RONDA)


Como cada último domingo de mes, el próximo 23 de Febreroel Club de Senderismo de Ateneo de Dos Hermanas nos invita a participar en una jornada senderista de perfil medio-bajo al Parque Natural de la Sierra de Ronda (Málaga), donde realizaremos la conocida ruta Montejaque-Benaojan recorriendo el hermoso paraje del río Guadiaro y el sistema Montejaque-Gato. 

Se trata de una preciosa ruta con mezcla de diferentes superficies en el sendero y bonitos paisajes. Los puntos por los que discurre esta ruta son Montejaque, el punto de partida, la Ermita de la Escarihuela, el Camino Viejo de Ronda, la Cueva del Gato, la Cañada Real del Campo de Gibraltar y el Nacimiento de los Cascajales en la Estación de Benaoján.

Inscripción y reserva mediante whatsapp al tfno: 659161938 (Javier) o en el Centro Cultural en horario de oficina de 18h a 21h martes, miércoles y  jueves.

BUS: domingo 23 de febrero - 8:00h. y punto de Salida: aparcamientos del Cineapolis. Desayuno: en camino – Almuerzo: en camino, traer bocadillos y bebida. Llegada a Dos Hermanas sobre las 19:30h

Precio: Socio 18€ - no Socio 23€ (incluye bus, guías, botiquín, seguro y RC) Las plazas son limitadas. -Abono en horario de Oficina, por bizum: 659161938  o transferencia: ES5521030762740030006820 (hasta el jueves 20 febrero).

Ruta lineal de unos 12km y de dificultad Media-Baja. 

Recomendación: calzado adecuado, ropa cómoda, gorra, agua, fruta, frutos secos, bolsa basura, palo de senderismo... El Club Ateneo de Senderismo sigue el lema ecologista: Nunca dejar restos de comida, papeles, ni residuos en nuestro paso por la naturaleza… “nuestra huella no forma parte del camino”. Gracias

PRESENTACIÓN ATENEO DEL LIBRO: "Andalucismo Histórico..." con Manuel Ruiz Romero


El jueves 20 de febrero, la Asociación Cultural Ateneo de Dos Hermanas tendrá el privilegio de contar con D. Manuel Ruiz Romero, uno de los grandes estudiosos de la vida y la obra del padre de la patria andaluza, para presentarnos  su último libro: Andalucismo histórico. Orígenes y evolución en tiempos de Blas Infante. El evento está enmarcado en las actividades en torno al 28F, será presentado por Pilar González, licenciada en Historia, y ex-senadora andaluza, y se celebrará a las 19:30h en los locales del Centro Cultural (Marcelo Spínola, 9). Entrada libre hasta completar aforo.

De manera amena y sencilla, la obra permite comprender el pasado y el presente de Andalucía, mostrando en este libro cómo Blas Infante y los andaluces de su generación lideraron un movimiento y un ideal que moldearon el futuro de Andalucía, así como la vigencia del mensaje de esa primera ola de andalucistas y la semilla que plantaron. Una obra apasionante para comprender la Andalucía de hoy moldeada por una rica herencia.

Este ensayo es un apasionante relato arraigado en la historia de Andalucía y los pueblos de España. Con un lenguaje ameno, pero no por ello menos riguroso, su autor, Manuel Ruiz, nos muestra cómo Blas Infante y los andaluces de su generación lideraron un movimiento y un ideal que moldearon el futuro de Andalucía hasta nuestros días. Una lectura esencial para comprender el pasado y el presente de Andalucía, así como la vigencia del mensaje de esa primera ola de andalucistas y la semilla que plantaron. No en vano, el Andalucismo Histórico, lejos de tópicos, lleva como estandarte la confianza en las capacidades propias del pueblo andaluz y la defensa de sus características singulares.

La obra de Ruiz Romero es un espejo en el que podemos mirarnos para conocernos mejor y creer en nuestras posibilidades como pueblo. Es una reivindicación histórica desarrollada en un trabajo especialmente dirigido a aquellas generaciones que sienten la inquietud de conocer más y mejor su tierra.

Hacía falta una obra cercana y accesible para todos los públicos, de la mano de uno de los mayores especialistas en esta temática, para que el andalucismo como parte de la historia, identidad y aspiraciones de nuestra tierra deje de ser asunto de eruditos y estudiantes, y pase a ser sentimiento y conciencia en cada andaluz. Sus contenidos, sin dogmatismos y enriquecidos con las últimas contribuciones al respecto, no dejan a nadie indiferente.

Los sugestivos capítulos de esta síntesis representan un relato instructivo que acerca hechos, personajes y mensajes, sin comparaciones, demagogia, ni complejos, de un periodo de nuestra historia reciente del que los andaluces y andaluzas somos herederos y protagonistas. Un libro cercano y popular que no concluye en la última de sus páginas y que, con seguridad, es el comienzo de una gran amistad.

Manuel Ruiz Romero, es profesor de EGB, doctor en Historia Contemporánea y posee el Diploma de Estudios Avanzados en Ciencias Políticas y Sociología. Su tesis: La génesis del Estatuto de Autonomía para Andalucía (1975-1982), becada por el Congreso de los Diputados fue premiada por la Junta de Andalucía. Su labor investigadora le hace acreedor de diferentes premios y su producción científica supera la treintena de libros. Posee alrededor de un centenar de ponencias, artículos y comunicaciones en congresos y revistas académicas, así como una veintena de capítulos en obras colectivas. 

Desde 1989 y de la mano de Enrique Iniesta se introduce en el Andalucismo Histórico, estudiando los antecedentes autonómicos de Andalucía, línea de investigación que con su tesis completa hasta el presente. Buen conocedor de la vida, obra y doctrina de Blas Infante, del que es uno de sus más activos divulgadores y estudiosos. Sus trabajos sobre Historia Contemporánea, se orientan hacia el protagonismo de los medios de comunicación, el municipalismo y las singularidades de la transición andaluza. Miembro del Grupo de Investigación en Estructura, Historia y Contenidos de la Comunicación de la Facultad de Comunicación de la Universidad de Sevilla. 

SENDERISMO PATRIMONIALISTA: HACIENDA LUGAR NUEVO Y CASTILLO SERREZUELA

Organizado por la Plataforma Patrimonialista Salvemos la Hacienda Ibarburu, el próximo sábado 15 de Febrero a las 10.30H, saldrá desde la Plaza de la Constitución una marcha senderista reivindicativa de nuestro patrimonio histórico y cultural nazareno. El recorrido de unas 2 horas de duración visitará los entornos de la Hacienda Lugar Nuevo y el Castillo de la Serrezuela.

La participación es libre y gratuita. No es necesaria inscripción. Si necesita mas información puede enviar un whasapp al 617925694.

SABADOS DE MEMORIA: las Exhumaciones y los Ayuntamientos.



Desde el Ateneo de Dos Hermanas  recuperamos las charlas sobre la Memoria Democrática e iniciamos un ciclo a lo largo de este nuevo curso cultural, que hemos denominado "SÁBADOS DE MEMORÍA", desarrollando charlas y conferencias con el objetivo de visibilizar a las víctimas de Franquismo y así contribuir a su "Memoria, Justicia y Reparación" teniendo como objetivo principal la exhumación de todas las fosas clandestinas.

Iniciaremos esta serie el próximo sábado 25 de Enero a las 12 de la mañana, en nuestros locales de la calle Marcelo Spinola, 9 en Dos Hermanas, con la Conferencia: “las Exhumaciones y los Ayuntamientos”, contando para ello con la presencia de una persona que por su experiencia institucional nos puede ilustrar de la situación y pasos que deben dar los Ayuntamientos para conseguir la exhumación de los cientos de desaparecidos en cada una de las miles de fosas repartidas por todo el territorio.

Ana Vannereau hasta la pasada legislatura fue concejala del PSOE en el Ayuntamiento de Alcalá de Guadaira, Delegada de Consumo, Igualdad, Memoria Democrática y Voluntariado. 

Este evento es libre y abierto hasta completar aforo.